3 
3.
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MATERIALES 
 
Cuando las variables o criterios que intervienen en la 
selección de 
un sistema constructivo, difieren de las que 
tradicionalmente se han considerado como principales, 
los avances técnicos y los nuevos materiales existentes 
actualmente, se abren camino gracias a sus altas 
prestaciones.
 
 
En este caso, los criterios de selección que definieron la 
solución constructiva más adecuada, fueron los 
siguientes:
 
 
·
 
Adherencia con el soporte:
 Se debe conseguir buena 
adherencia entre el soporte y mortero de recrecido, 
para que el conjunto actúe monolíticamente y no se 
produzca con el paso
 del tiempo desconches, 
claqueteo, efecto plato, etc. Por lo tanto, se intuye la 
necesidad de utilizar un puente de unión.
 
 
·
 
Técnicos: 
o
 
En cuanto al mortero de recrecido, se demanda 
alcanzar ciertas prestaciones para el uso al que 
va a estar destinada la estructura.
 
 
Resistencia mecánica.
 
 
Resistencia a la abrasión.
 
 
Resistencia al impacto.
 
 
Rapidez de ejecución y puesta en carga.
 
o
 
En cuanto al acabado, se requieren las 
siguientes prestaciones: 
 
Solicitaciones mecánicas medias-bajas.
 
 
Buenas adherencias con el mortero de 
recrecido.
 
 
Resistente a diversos agentes químicos.
 
 
Sellado de la superficie.
 
 
Facilidad de limpieza.
 
 
Impermeable al agua.
 
 
Acabado decorativo.
 
 
·
 
Económicas: Se distinguen varios puntos de vista: 
o
 
Materiales: A igualdad de condiciones se opta por 
el material más económico.
 
o
 
Mano de obra: Se considera la cantidad de 
personas requeridas y horas de trabajo para 
cada unidad de obra.
 
o
 
Plazo de ejecución: Dados los breves plazos 
restantes para la entrega de la obra y ante el 
temor de las penalizaciones por demoras, este 
criterio de selección tuvo un peso importante.
 
·
 
Durabilidad: Las mejoras que se introduzcan deben 
converger en un aumento de la duración del 
pavimento.
 
4.
 
COMPARATIVO Y PUESTA EN OBRA 
 
A continuación, se presenta un comparativo entre diversos 
materiales con el fin de justificar la solución adoptada: 
 
Puentes de unión: 
 
En cuanto a la utilización de puentes de unión, 
básicamente se tienen tres opciones en función del tipo 
de material empleado: 
 
·
 
Puentes de unión cementosos: se pueden utilizar 
aunque el soporte esté húmedo, aunque la capacidad 
adherente es generalmente menor que en el caso de 
los epoxídicos. Tienen un tiempo de trabajabilidad de 
aprox. 30 minutos.
 
 
·
 
Puentes de unión cementosos modificados con 
polímeros: al igual que en el caso anterior, el soporte 
puede estar húmedo y se consigue una mejora en la 
adherencia mediante la adición de polímeros en la 
mezcla. Se encuentran, en términos adherentes, en 
un camino intermedio entre los puentes de unión 
cementosos y los epoxídicos. Tienen un tiempo de 
trabajabilidad de aprox. 30 hora.
 
 
·
 
Puentes de unión epoxídicos: El soporte debe estar 
seco. Si es así, permite elevar significativamente la 
adherencia entre el soporte antiguo y el mortero de 
recrecido. Son los  que mayor tiempo de 
trabajabilidad tienen (hasta aprox. 3 horas).
 
 
Al no existir problemas de humedad en el soporte, por 
encontrarse en su totalidad en interior, se optó por la 
utilización de puente de unión epoxídico 
LEGARAN 
PISTOLA
, con el aporte de las siguientes ventajas:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
·
 
Adherencia al hormigón superior a 1,5 MPa (rotura en 
hormigón).